Psychologist Papers is a scientific-professional journal, whose purpose is to publish reviews, meta-analyzes, solutions, discoveries, guides, experiences and useful methods to address problems and issues arising in professional practice in any area of the Psychology. It is also provided as a forum for contrasting opinions and encouraging debate on controversial approaches or issues.
Papeles del Psicólogo, 1995. Vol. (61).
Jose M. Peiró y Lourdes Munduate
Departamento de Psicología Social de la Universidad de Valencia y Departamento de Psicología Social de la Universidad de Sevilla, respectivamente.
1.- Breve perspectiva historica
Una visión del estado de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones en Europa ante los umbrales del siglo XXI no puede realizarse sin señalar, aunque sea brevemente, que esta disciplina tuvo sus origenes, hace aproximadamente un siglo, en nuestro continente y que, aunque a lo largo de este siglo su desarrollo ha sufrido una serie de avatares, es posible afirmar con Baumgarten-Tramer, (1968) que la mayor parte de los gigantes sobre cuyos hombros estamos tuvieron un origen europeo. Recordemos preclaros antecedentes como la obra del español Juan Huarte de San Juan "Examen de los Ingenios" (1575), las aportaciones de Münsterberg en Alemania, a comienzos de siglo, que le han merecido el reconocimiento como fundador de la disciplina, o los trabajos de otros autores relevantes como Myers, Lahy, Moede, Heymans, Christiaans, Baumgarten y Muscio. Señalemos también el temprano y progresivo desarrollo institucional en múltiples países europeos. Como ha puesto de relieve Wilpert (1990) ese desarrollo, y en determinadas épocas recesión, pone de manifiesto la compleja interrelación entre la historia de nuestra disciplina y los cambios socioeconómicos e históricos en Europa durante el último siglo. Ya en las primeras décadas comenzaron a crearse Institutos directamente orientados al estudio, investigación y aplicación de la psicología del trabajo. Así, en 1921 se crea el Instituto Nacional Británico de Psicología Industrial y en 1922 se establece el Institute für Industrielle en la Technische Hochschule de Berlin. En nuestro país por esas fechas se crea el Instituto de Selección y Orientación Profesional (Madrid, 1924) y el "Institut d’Orientació profesional" (Barcelona, 1919).
No es posible aquí trazar los desarrollos históricos de nuestra disciplina en los diferentes países europeos (ver las contribuciones de Shimmin y Dom Wallis, 1994; De Wolff,1984; De Wolff, Shimmin y Montmollin, 1980; Roe 1995; Peiró, 1984; Wilpert, 1990, Brozek y Hoskovec, 1986). No obstante, resulta interesante señalar el profundo efecto que acontecimientos políticos como el advenimiento del nazismo y la II Guerra Mundial tuvieron sobre la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones europea. Wilpert (1990) ha sintetizado de forma comprensiva este fenómeno histórico poniendo de manifiesto la emigración de un buen número de científicos eminentes de nuestra disciplina a Estados Unidos y en algunos casos también a países iberoamericanos. Este fenómeno representó la ruptura de una importante tradición y desarrollo de nuestra disciplina en Europa, la pérdida del liderazgo europeo y una difícil recuperación en las décadas posteriores a la segunda Guerra Mundial que sólo fué produciéndose de forma progresiva bajo la influencia y el liderazgo de la Psicología industrial y organizacional norteamericana. No obstante, durante ese periodo fueron desarrollandose iniciativas y contribuciones como la del Instituto Tavistock de Londres que fueron poniendo las bases para el resurgir de la tradición europea.
2.- La progresiva toma de conciencia de una Psicología Europea
En la década de los 70, se constata una serie de esfuerzos por parte de diversas personas y grupos dirigidos a incrementar el conocimiento de las contribuciones europeas a la teoría de las organizaciones (Hofstede y Kassem, 1976) y a lograr una mayor interacción entre los científicos y profesionales dedicados al estudio de las organizaciones. Así, en 1974 se crea el European Group for Organizational Studies (EGOS). Poco después son los psicólogos del trabajo y de las organizaciones quienen ponen en marcha la tarea de potenciar el intercambio de conocimientos sobre los desarrollos de su disciplina en los diferentes países de Europa (De Wolff, Shimmin y Montmollin, 1981) y se inician los esfuerzos de cooperación a nivel académico y profesional: creación del European Network of Work and Organizational Psychology (1981), (Wilpert, 1993) el desarrollo de proyectos de investigación de ámbito europeo (IDE, 1980), y la puesta en marcha de la West European Conference on Work and Organizational Psychology (Nimega, 1983). Se partía de un desconocimiento de la situación de la disciplina en los diferentes países europeos y de una orientación de los científicos y profesionales hacia las aportaciones y desarrollos producidos en Norteamérica.
A lo largo de la década de los 80, se han desarrollado importantes esfuerzos por aumentar la conciencia de identidad de una psicología del trabajo y de las organizaciones europea incrementándose el intercambio entre los Departamentos de las diferentes Universidades y entre las organizaciones profesionales.
De todos modos, Hakel (1981) ya pusó de manifiesto las principales dificultades que se derivan de la diversidad de la psicología del trabajo y de las organizaciones europea: los problemas relacionados con la lengua que pueden dificultar el intercambio y facilitan las situaciones de aislamiento lingüístico; el problema de la financiación de la investigación propiamente europea, la diversidad en los programas de formación y de la situación académica en los diferentes países, el chauvinismo étnico y nacional; las dificultades para lograr un consenso acerca de los fines apropiados de la psicología del trabajo y, finalmente, la inercia histórica.
Todas estas dificultades hacen que el camino hacia la consecución de una identidad de la psicología europea resulte árduo. Los límites nacionales son importantes y las barreras lingüísticas dificultan el conocimiento de la investigación desarrollada y publicada en los diferentes medios de comunicación científica de cada país. Existen importantes diferencias en el desarrollo de la disciplina tanto a nivel académico e investigador como profesional entre los diferentes países. Levy-Leboyer y Sperandio (1987) han constatado este desigual desarrollo de los diferentes dominios de la psicología del trabajo en los países europeos francófonos. Dichas diferencias son bastante más importantes cuando se considera la totalidad de los países europeos.
A pesar de todas estas dificultades, se constata una mayor interés por la cooperación y el intercambio en vistas a lograr una identidad de la psicología del trabajo y de las organizaciones europea. Las condiciones, que desde instancias políticas comunitarias, se van poniendo para estimular el intercambio en la formación, en la investigación entre universidades y en la cooperación de éstas con las empresas así como las que pueden producirse en el ámbito social, laboral y económico van a contribuir a impulsar esas tendencias. De hecho, en la década de los noventa nuestra disciplina ha experimentado avances y progresos sustantivos en el camino hacia una mayor integración en Europa y hacia la configuración de su identidad europea. Los aspectos que vamos a revisar a continuación constituyen una prueba importante de esos avances aunque también son una evidencia del camino que queda por recorrer.
3.- La organización desde el lado académico: European Network of Work and Organizational Psychology
La Red Europea de Catedráticos de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones (ENOP) fue creada en 1981 celebrándose su primera reunión en Widnsor Park en la que participaron 25 profesores. Desde 1974 un grupo más reducido compuesto por Dobrzynski, Ekvall, Horney, Montmollin, Shimmin, Spaltro y De Wolff, venía reuniéndose de manera informal para intercambiar puntos de vista e información sobre el desarrollo de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones en Europa. Fruto de esas reuniones fué una iniciativa editorial que presenta los Conflictos y Contradicciones de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones en Europa (De Wolff, Montmollin y Shimin, 1981).
Como señala Wilpert (1993) en un informe sobre los 12 primeros años de la ENOP "los motivos para la creación de la ENOP surgieron de la toma de conciencia de que el progreso de la integración europea comenzaba a plantear retos tanto a la investigación científica como a la práctica profesional que pedían renovados esfuerzos en el intercambio de información y acciones concertadas también de los académicos en esta disciplina. Esta orientación "centrada en el problema" implicó desde el comienzo que la búsqueda de soluciones no se podía limitar a tradiciones mono-disciplinares sino que tenía que trascender los limites disciplinares y los paradigmas recibidos." (p.2).
Desde su creación, la ENOP viene jugando un papel primordial en la integración de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones en Europa predominantemente en el ámbito académico, aunque con frecuencia sus resultados han trascendido esos límites. Actualmente, participan en ella más de 40 catedráticos de casi todos los países europeos y está apoyada por la Maison des Sciences de l’Homme de Paris. Entre las actividades desarrolladas podemos mencionar las siguientes:
Symposia, Newsletter y Directorio. Todos los años la ENOP celebra un Symposium temático de carácter plenario sobre problemáticas relevantes en la disciplina abordadas desde perspectiva europea. Además, se publica un boletín informativo (Newsletter) semestralmente. También se ha llevado a cabo la edición de un directorio de instituciones académicas y profesores en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. (De Wolff, 1984b).
Workshops. La ENOP ha organizado, por iniciativa de diversos grupos de miembros, más de 40 reuniones de trabajo (workshops) en diferentes lugares de Europa. Estas reuniones son sobre temas específicos y en ellos han participado especialistas, investigadores y profesionales de un gran número de países europeos. Los temas abordados son muy diversos y algunos de ellos se han constituido en series que periódicamente reunen a investigadores de una temática para analizar los avances realizados en ese campo. Así, podemos mencionar la serie de 7 "workshops" sobre Nuevas Tecnologías en el Trabajo ó la de 4 "workshops" realizada sobre Psicología del Trabajo y las Organizaciones en Hospitales. Las nuevas formas de trabajo, el empleo y desempleo en Europa, el significado del trabajo, la socialización laboral de los jóvenes, la democracia industrial en Europa, la evolución del trabajo en Europa del Este y la cooperación entre Europa del Este y Europa occidental son las principales temáticas abordadas. Muchos de estos "workshops" han sido posteriormente publicados en libros o en números monográficos de revistas científicas.
Programas educativos. Tres iniciativas han sido desarrolladas en este campo: 1) La Escuela de Verano Europea sobre Nuevas Tecnologías de la Información y Psicología del Trabajo que ha realizado ya dos ediciones (Berlín, 1989 y Tilburg, 1992) estando en preparación la tercera. 2) Un programa Erasmus para intercambio de estudiantes entre una red de universidades europeas (Amsterdam, Berlín, Nimega, Madrid, Valencia, Bolonia, Lisboa, Dublín, Tilburg) coordinadas por la Universidad de Gante. 3) Otros intercambios realizados de forma informal o a través de programas europeos (p.e. Tempus) también ha sido estimulados por la ENOP y realizados por sus miembros. 4) Desarrollo del modelo de referencia sobre Formación de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones en Europa (ver el punto 9 de este trabajo).
Apoyo a programas de investigación. La ENOP ha sido un excelente caldo de cultivo que ha potenciado y favorecido las investigaciones transnacionales llevadas a cabo por equipos de investigadores de múltiples países europeos. De hecho muchas de las investigaciones mencionadas en el punto 4 de este trabajo han sido respaldadas y estimuladas por la ENOP.
Cooperación este-oeste. La ENOP ha potenciado la cooperación entre universidades europeas del este y del oeste. El estímulo del programa Tempus de las Universidades de Nimega, Groningen, Nottingham, Valencia y Krakovia. El Proyecto de apoyo a las bibliotecas de las Universidades de Europa del este, el estímulo de "workshops" sobre temáticas relacionadas con esta cooperación y la facilitación y apoyo para lograr la presencia de investigadores de Europa del Este en los "workshops" y "symposia" son aspectos con claro impacto en la intensificación de la cooperación.
4.- El desarrollo de la investigación europea. Principales proyectos transnacionales
La investigación en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones en los diferentes países europeos ha tenido desarrollos en muchos casos peculiares y ha alcanzado unos niveles muy diferentes si comparamos los distintos países europeos. Con frecuencia ha estado influida y guiada por la investigación llevada a cabo en Estados Unidos. En países como el Reino Unido, Holanda, Alemania entre otros se cuenta con un buen desarrollo y con una considerable tradición. En otros esa tradición es más reciente y está todavía en vias de desarrollo. Con frecuencia, la investigación desarrollada en los diferentes países es poco conocida fuera de sus fronteras habiéndose configurado "comunidades nacionales" con aportaciones poco conocidas allende sus fronteras.
Una de las preocupaciones emergentes durante la década de los 70 entre los investigadores europeos era la de identificar aquellas características de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones y aquellas problemáticas que permitieran diferenciar un enfoque europeo de nuestra disciplina ante el liderazgo del enfoque norteamericano. En parte dicha diferenciación fué planteándose a partir de la reflexión comparativa de los problemas abordados y, en parte, fué inspirando nuevas investigaciones de carácter transnacional en el ámbito europeo. Por de pronto, los miembros participantes en esas investigaciones ponían enfásis en la importancia de desarrollar un sistema de investigación transcultural en el que participasen investigadores de todos los países y en el que no se produjera el fenomeno que ellos llamaron "investigación safari" en la que se cogen los datos de una cultura y los analizan investigadores de otra cultura sin preocuparse especialmente de que en su interpretación intervengan investigadores de la cultura de la que los datos proceden.
Por otra parte, se trataba de identificar campos de investigación que respondieran a problemas reales en el entorno europeo y que recogieran la tradición europea en la concepción del trabajo, de los esfuerzos colectivos de concertación de acciones para conseguir objetivos, de la persona humana y de sus interacciones entre todos ellos. Un buen número de investigaciones y grupos han ido surgiendo y creando las bases de una investigación europea que, posteriormente ha sido estimulada en algún grado por los programas de la Comunidad Europea aunque no siempre estos programas han concedido la atención e importancia que merecen las problemáticas que se estudian en nuestra disciplina.
Con el fin de proporcionar una visión panorámica de los esfuerzos integradores de la investigación europea mencionaremos brevemente diversas investigaciones y proyectos. El estudio de la Democracia Industrial en Europa (IDE, Int. Res. Group. 1981) ha analizado el impacto de las diferentes legislaciones y formas organizativas democráticas en doce países europeos sobre la participación de facto en los tipos de empresas y organizaciones creados bajo esas legislaciones. El estudio del Significado del Trabajo (MOW Int. Res Group.1987) ha comparado las diferencias en el significado del trabajo en trabajadores de diversos grupos ocupacionales y de una muestra general en ocho países (6 europeos, USA y Japón). Esa investigación se ha ampliado posteriormente a otros países europeos tanto occidentales como de Europa del este. El análisis del significado del trabajo llevó a plantearse como éste se configura a través de los procesos de Socialización laboral de los jóvenes (WOSY Int. Res. Group. 1989). Este estudio de carácter longitudinal ha permitido clarificar los procesos de socialización en una amplia muestra de jóvenes de ocho países europeos. Otra problemática relevante es el estudio de los Directivos del mañana (MOT) de las auto-representaciones de los directivos y la toma de decisiones directivas. International Handbook of Participation (IHP) ha desarrollado una serie de obras de consulta sobre la participación en las empresas. (Lammers y Szell, 1989). En el Estudio internacional sobre Clima y Cultura en las Organizaciones (FOCUS-92) investigadores de quince países europeos están desarrollando un cuestionario común que permita evaluar en todos ellos el clima y la cultura de las organizaciones laborales. El proyecto sobre la motivación laboral en países en transición hacia una economía de mercado, varios países de la Europa del este, en colaboración con diversas universidades de Europa occidental, están desarrollando estrategias de investigación para comprender los componentes motivacionales y los cambios organizacionales en situaciones de transición hacia una economía de mercado. El proyecto sobre Seguridad en Plantas Nucleares (SNPP) plantea un programa de investigación conjunta entre varios países europeos sobre seguridad y sobre garantías de fiabilidad en las plantas nucleares estudiando principalmente los comportamientos de seguridad y sus determinantes.
Todos estos proyectos han jugado un papel importante en el desarrollo de la cooperación investigadora entre diferentes países, han generado diversas publicaciones científicas y han sido, con frecuencia, la base de presentaciones realizadas en "symposia" de diferentes congresos internacionales. Con todo ello se ha ido perfilando una aproximación investigadora europea. El Annual Review of Psychology ha expresado el reconocimiento de esa realidad al encargar el capítulo de revisión sobre "Organizational Behavior" en el volumen correspondiente a 1995 al prof. B. Wilpert de la Universidad Técnica de Berlín, quien ha prestado especial atención a las contribuciones europeas al revisar la situación de nuestra disciplina y sus desarrollos recientes (Wilpert, 1995).
5.-Las publicaciones cientificas periodicas
Las sociedades científicas y las organizaciones profesionales nacionales de psicología han jugado un papel importante en la creación de la infraestructura de comunicación científica periódica en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Otros institutos de investigación y departamentos universitarios han desempeñado un papel relevante. Por otra parte, en las últimas décadas la iniciativa editorial comercial ha contribuido a consolidar esa red de comunicaciones científicas. Es importante distinguir las revistas y series de carácter internacional bien por su orientación o por el alcance de su distribución de aquellas que se desarrollan a nivel nacional o en el ámbito de una determinada lengua. Entre las revistas de ámplia cobertura y de carácter internacional podemos citar el Applied Psychology. An international Review, la Revue International de Psychologie Appliqué, Human Relations, Work and Stress, Organization Studies, Journal of Occupational and Organizational Psychology, International Journal of Personnel Selection and Assessment. Junto a estas revistas podemos mencionar la serie anual publicada por Wiley & Soons y editada por Cooper y Robertson, International Review of Industrial and Organizational Psychology que viene publicándose desde 1986.
Por otra parte, The European Work and Organizational Psychologist es la única revista que ha sido creada con una política editorial que persigue explícitamente la potenciación de una psicología europea del trabajo y de las organizaciones. Recientemente esta revista ha sido adoptada como órgano oficial de la Asociación Europea del Trabajo y de las Organizaciones, incluyéndose su suscripción en la cuota de la Asociación.
También es amplia la relación de revistas de carácter nacional publicadas en distintos idiomas que contribuyen a la diseminación de la investigación científica en las diferentes lenguas europeas. Podemos mencionar aquí la Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones y la Revista de Psicología Social Aplicada en nuestro pais. Le Travail Humaine en Francia, Psicología di Lavoro y Risorsa Uomo en Italia, Zeitschrift für Arbeits- und Organisationpsychologie, en Alemania, y Gedrag en Organisatie en Holanda. Esta lista no pretende ser exhaustiva sino poner de manifiesto la diversidad y multiplicidad de canales de comunicación científica existente en nuestra disciplina.
6.- Congresos Europeos
A comienzos de la década de los 80 fue haciéndose cada vez más evidente la necesidad de un ámbito de comunicación científica, de intercambio profesional y de estímulo para la cooperación entre científicos y profesionales de distintos países europeos. Dicha necesidad se plasmó en la realización de la First North-West European Conference on the Psychology of Work and Organization en Nimega del 28 al 30 de Marzo de 1993. El objetivo de este congreso era "reestablecer la tradición de las Conferencias Psicotécnicas europeas y reunir a psicólogos del trabajo y de las organizaciones de todos los países europeos" (Koopman-Iwema y Roe, 1984). Una selección de los 60 trabajos presentados ha sido publicada por Koopman-Iwema y Roe, (1984).
En Marzo de 1985 tuvo lugar la Second West European Conference on Work and Organizational Psychology en Aquisgrán. En ella se eliminó el término "north" del título del Congreso ampliando su ámbito geográfico a toda la Europa occidental. En él, por primera vez, hubo participación española y se presentó un trabajo sobre la perspectiva histórica y desarrollos recientes de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones en España (Peiró, 1986). Una selección de los trabajos de este Congreso fueron publicados por Debus y Schroiff (1986).
La Third West European Conference of Work and Organizational Psychology se celebró en la primavera de 1987 en Amberes. En ella participó, por primera vez, el Colegio Oficial de Psicólogos como co-organizador y ésto incremento de forma considerable la participación española. Este congreso centró su atención en el reto del cambio tecnológico para el trabajo y las organizaciones y la totalidad de los trabajos presentados fueron publicados en 2 volúmenes editados por De Witte (1987).
La Fourth European Conference on Work and Organizational Psychology se realizó en Cambridge en 1989 y se centró en la temática del cambio y la innovación. Una selección de los trabajos presentados en dicho Congreso fueron publicados por Hosking y Anderson (1992).
En Rouen (Francia) tuvo lugar el 5ème Congrés Européene du Psychologie du Travail et des Organisations en 1991. De nuevo, el título del congreso tuvo que modificarse con el fin de describir mejor la realidad geográfica cada vez más amplia a la que el Congreso daba cobertura. Por otra parte, la celebración de este Congreso en Francia permitió una mayor aproximación de la Psicología del Trabajo de lengua francesa. Cabe resaltar también que durante su celebración tuvo lugar la Asamblea constituyente en la que se decidió la creación de la Asociación Europea de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones (EAWOP). Una selección de los trabajos presentados en este Congreso han sido publicados por Lemoine (1992)
El Sixth European Congress on Work and Organizational Psychology tuvo lugar en Alicante, en 1993. Fué la primera vez que el Congreso se celebraba en un país del sur de Europa. Ello representó una excelente oportunidad para intensinficar los contactos y el intercambio de información entre los profesionales y académicos de nuestro país y los de otros países participantes. Una amplia selección de los trabajos presentados va a ser publicada por Peiró, Prieto, Meliá y Luque, (1995) y en castellano ha sido publicada la obra de Zurriaga y Sancerni (1995).
Finalmente el Seventh European Congress on Work and Organizational Psychology ha sido celebrado recientemente en Györ (Hungria) en 1995. La celebración de este congreso por primera vez en un país del este de Europa ha permitido intensificar la participación de psicólogos del trabajo y de las organizaciones de esta parte de Europa. La celebración el Octavo Congreso Europeo está prevista en Italia durante la primavera de1997.
Considerada en su conjunto, esta serie de Congresos pone de manifiesto que la iniciativa de refundar la tradición de intercambio y colaboración entre los profesionales de nuestra disciplina se ha realizado con éxito. Progresivamente, se ha ido ampliando el ámbito geográfico de alcance del congreso, se ha consolidado la participación de académicos y profesionales y se han logrado unos buenos niveles de calidad de los trabajos. Se ha intensificado la participación de los profesionales en estos congresos cumpliendo la función de estimular comunicación entre académicos y profesionales y desarrollando el intercambio a nivel de toda Europa. Los trabajos presentados en cada una de las ediciones proporciona la visión más comprensiva de los desarrollos que están teniendo lugar en ese momento en la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones europea siendo estos trabajos una muestra representativa de la actividad desarrollada en nuestro continente.
7.- Desarrollo de la profesion y progresivo incremento del intercambio profesional transnacional
La diversidad, amplitud y fragmentación de la realidad europea hace relativamente difícil tener una visión comprensiva y precisa de la realidad profesional en Europa. Un primer esfuerzo por ofrecer una visión de la situación es el realizado por De Wolff y Shimmin (1981) en el que presentan datos relativos a los países escandinavos, Reino Unido, Holanda, Republica Federal Alemana, Francia, Italia y Polonia. Sin embargo, la información sobre otros países era muy escasa o distorsionada. Por ejemplo en relación con España se decía en dicho trabajo de 1981 lo siguiente: "Se sabe que la psicología del trabajo y de las organizaciones se enseña y se practica en pequeña escala en España y en Portugal, pero la información sobre esos países es difícil de obtener" (p.9). También la información ofrecida sobre los países de Europa del este, salvo excepciones como Polonia, era muy insuficiente y probablemente distorsionada.
Por otra parte, una de las preocupaciones manifestadas ya entonces era la identidad de la propia profesión. Así se constataba una tendencia hacia una cierta desintegración del rol profesional del psicólogo organizacional. Diversos signos indican posibles hibridaciones o incluso sustitución de roles. Varias voces han puesto de relieve este fenómeno. Por ejemplo, Enzo Spaltro constataba que "algunos psicólogos industriales y organizacionales en Italia no se quieren declarar a sí mismos psicólogos a causa de la dimensión represiva del trabajo de la psicología. Utilizan técnicas psicológicas pero no se llaman psicólogos" (Spaltro, 1981, 162). Además, el hecho de que los psicólogos accedan, en algunos casos, a tareas de dirección de personal y otras responsabilidades de gestión en la empresa abunda en esta misma dirección. "Otra tendencia presente y futura es que los psicólogos del trabajo y las organizaciones están introduciéndose en otros dominios sin utilizar el título de diplomado en psicología o incluso sin evidenciar su identidad profesional como psicólogos. Tales campos son la dirección de personal, la seguridad laboral, la formación profesional... Los aspectos negativos son que la identidad profesional puede, en general, debilitarse" (Horney, 1984, 23).
Precisamente las asociaciones profesionales y científicas de carácter nacional (ver el siguiente punto) han asumido como misión el desarrollo y la potenciación de la profesión así como su defensa frente al intrusismo. Por ello una de las problemáticas más relevantes actualmente es la del reconocimiento y acreditación de los profesionales especializados en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Si se quiere garantizar un servicio de calidad a la sociedad es importante que las asociaciones profesionales y científicas desarrollen los mecanismos y procedimientos que permitan determinar quién es un profesional especializado y garantizar su competencia al acreditarlo como tal. Esto es especialmente necesario en una situación de libre circulación de profesionales en la Europa Comunitaria en la que se plantea el reconocimiento de los títulos concedidos en un país, por parte de los otros países. Ante esta situación diversas asociaciones nacionales, como la alemana o la inglesa, han desarrollado estrategias que permitan el reconocimiento y la acreditación de los profesionales como especialistas en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. El documento aprobado por la Sociedad Alemana de Psicología fue traducido y publicado en Papeles del Psicólogo, época II nº 57 (p 57-59).
Otro aspecto interesante en el desarrollo de la profesión es el que hace referencia a su desarrollo en el futuro. ¿Cuáles son las oportunidades y las amenazas para nuestra profesión? ¿Cuáles son sus fortalezas para afrontarlas?. En diversas asociaciones nacionales se han realizado esfuerzos para analizar esta problemática. Podemos mencionar aquí los trabajos realizados por la Sociedad Alemana de Psicología, los desarrollados por la British Psychological Society (BPS, 1988) y los llevados a cabo por la Vocalía de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones del Colegio Oficial de Psicólogos (Peiró y Cañero, 1993). A nivel europeo Peiró (1990 a y b) ha panteado diversas lineas previsibles de desarrollo de la disciplina y de la profesión.
8.- El asociacionismo europeo: La EAWOP como plataforma de cooperaci0n cientifica y profesional
El asociacionismo de los Psicólogos del Trabajo y de las Organizaciones en Europa se ha desarrollado predominantemente a nivel nacional. Las sociedades de Psicología en algunos países cuentan casi con un siglo de existencia (p.e. la British Psychological Society) y en su seno han ido surgiendo las secciones o divisiones de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones de cada país. Si tomamos la lista de asociaciones constituyentes de la European Association of Work and Organizational Psychology (EAWOP) identificamos un buen número de asociaciones nacionales que agrupan a psicólogos del Trabajo y de las Organizaciones. Así, podemos mencionar las siguientes:
- Association du Psychologie du Travail de Langue Francaise (APTLF) (Francia).
- BDP. Berufsverband Deutscher Psychologen. Sección de Psicología del trabajo y de las Organizaciones (Alemania).
- British Psychological Society. Occupational Psychology Section (Reino Unido).
- Bulgarian Society for Work and Organization Psychology BSOWP (Bulgaria).
- Czech Association of Work and Organizational Psychology (Czech Republic).
- Colegio Oficial de Psicologos. Vocalía de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. (España)
- Deutsche Gesellschaft fur Psychologie, Fachgruppe A&O- Psychologie. (Alemania).
- Magyar Pszichologiai Társaság (Hungria)
- Netherlands Institute of Psychologists (NIP). Sector A&O. (Holanda)
- Schweizerische Gesselschaft für Arbeits- und Organisations- Psychologie. (Suiza).
- Societá Italiana di Psicologia. Divisione di Psicología di Laboro e dell’Organizatione, (Italia).
- Societé Francaise du Psychologie. Section du Psychologie du travail (Francia).
- VOCAP: Veroepsvereniging van Organisatie- Consumenten- en Arbeids- psychologen. (Bélgica).
- Werkgemeenschap van Onderzoekers in te Arbeids- en Organisatie Psychologie (Holanda)
- Work and Organizational Psychology (WOP) Forum. (Finland).
- Associación Portuguesa de Psicología (APP). (Portugal).
- Slovin Association (Eslovenia).
- Psychological Society of Ireland (Irlanda).
Por otra parte, los psicólogos del trabajo y de las organizaciones europeos se han venido agrupando a nivel internacional en la sección de Psicología de las Organizaciones de la IAAP: International Association of Applied Psychology. No obstante, con la celebración de los Congresos Europeos de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, que en sus primeras ediciones eran organizados por las asociaciones nacionales, se fue poniendo de manifiesto la necesidad de crear una asociación que agrupara a los Psicólogos del Trabajo y de las Organizaciones a nivel europeo y cumpliera las funciones necesarias para el desarrollo de la profesión en este ámbito.
Como ya hemos indicado, en el 5º Congreso Europeo celebrado en Rouen (Francia) tuvo lugar la Asamblea constituyente de la EAWOP: European Association of Work and Organizational Psychology. En sus estatutos se formula la siguiente misión para la asociación: "apoyar el desarrollo y la aplicación de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones en Europa y promover la cooperación entre científicos y profesionales que trabajan en este ámbito en Europa". Además, con el fin de lograr su misión la Asociación se plantea utilizar una serie de medios entre los que cabe mencionar los siguientes:
- organizar congresos, incluido el Congreso Europeo de PT+O.
- proporcionar medios de comunicación como la Newsletter o la red electrónica de comunicación EAWOP.
- crear "task forces".
- apoyar "redes dedicadas de trabajo" (dedicated networks).
- coordinar actividades entre las asociaciones nacionales constituyentes.
- apoyar el desarrollo y armonización de los curricula y de los estándares de acreditación en P+TO y representar el interés de sus miebros en contextos políticos y administrativos europeos.
- Coordinar y cooperar con otras asociaciones científicas y profesionales dentro y fuera de la Psicología a nivel nacional e internacional.
- Promover la disponibilidad para sus miembros de los servicios proporcionados por sus asociaciones constituyentes.
- Contribuir a la movilidad de los psicólogos del trabajo y de las organizaciones en Europa.
- Apoyar las actividades de cooperación de sus miembros.
- estimular el desarrollo y provisión de educación continua en problemas y métodos en la disciplina de particular interés para Europa.
Durante sus cuatro años de funcionamiento la EAWOP ha consolidado sus estructuras organizativas (su primer presidente ha sido Robert Roe (Holanda), ha potenciado los congresos europeos, ha publicado su "newsletter", ha creado la Red Electrónica EAWOP-L, ha ampliado el número de asociaciones nacionales constituyentes y ha estimulado los grupos de trabajo bilaterales entre diferentes países. Además ha potenciado el relanzamiento de la Revista Europea de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Recientemente en Györ se ha producido el primer relevo en la presidencia de la Asociación, siendo elegido nuevo presidente José Maria Peiró, colegiado del Colegio Oficial de Psicólogos de España.
9.- La formación de los nuevos profesionales
La Red Europea de Catedráticos de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones (ENOP) viene desarrollando desde hace varios años un modelo de Referencia para la formación en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones (Roe et al. 1995). Dicho modelo plantea la armonización de los componentes que deben contemplarse en la formación de los nuevos profesionales en las diferentes universidades europeas teniendo en cuenta la diversidad existente.
El modelo contempla como objetivos educativos la adquisición de cuatro tipos de compentencias: a) conocimientos, b) habilidades y destrezas, c) competencias de desempeño del rol profesional y d) competencias para la realización de investigación científica.
Además el modelo distingue tres grandes áreas de especialización en el ámbito de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones: 1) Psicología del Trabajo, 2) Psicología de la Organización y 3) Psicología de los Recursos Humanos.
La psicología del trabajo se ocupa de la actividad laboral de las personas es decir de la forma en que las personas realizan sus tareas. Esas personas son vistas como trabajadores y son temáticas importantes las siguientes: tareas, condiciones de trabajo, ambiente de trabajo, temporalización de las tareas, desempeño, error, esfuerzo, sobrecarga laboral, fatiga, diseño de tareas, diseño de herramientas, etc.
La psicología de las organizaciones se centra en el comportamiento colectivo de la gente en relación al sistema sociotécnico que es la organización. Las personas son consideradas como "miembros" de ese sistema sociotécnico. Temas centrales en esta especialidad son la comunicación, la toma de decisiones, el poder, el liderazgo, la participación, la cooperación, el conflicto, la cultura organizacional, la estructura organizacional, la tecnología, el cambio organizacional, etc.
La psicología de los Recursos Humanos se refiere a las relaciones entre las personas y las organizaciones, en particular a las condiciones en las que se establecen esas relaciones, su desarrollo y su finalización. Las personas son vistas en esta disciplina como "empleados", con los cuales la organización establece una serie de relaciones contractuales legales y psicológicas. Temas importantes son en este caso la selección de personal, el ajuste perosna-puesto, la satisfacción de necesidades, el compromiso con la organización, el desarrollo de carreras, el absentismo, los sistemas de evaluación de rendimientos y desempeños, los planes de pagas e incentivos, la formación, etc.
Un tercer aspecto que considera el modelo, además del tipo de objetivos didácticos y las áreas de especialización es el del tipo de ciencia que fundamenta esa formación. Se distinguen dos tipos de ciencia: la orientada a explicar e interpretar la realidad y la orientada a cambiar la realidad, poniendo por ello más énfasis en el diseño y en los aspectos tecnológicos.
Finalmente, el modelo contempla diversos niveles de especialización o de profundidad en el abordaje de los temas relacionados con la disciplina. Así se distingue a) un nivel de introducción sistemática, que cubre los principios, métodos y conocimientos de una determinada área de la disciplina, b) el nivel de especialización en una determinada problemática o temática dentro de una disciplina, y c) el nivel de estudio detallado de temas específicos. Una representación del modelo puede verse en la figura 1.
De acuerdo con este modelo, es posible desarrollar cursos específicos de una celda en los que se aborden temas relacionados con esa especialidad desde esa perspectiva del tipo de conocimiento, pero también es posible desarrollar cursos mixtos en los que se combinan diversos tipos de conocimientos dentro de una misma área de especialización o incluso se contemplan diversas áreas de especialización. Actualmente se está desarrollando un estudio empírico para ver en qué medida los cursos enseñados en diferentes universidades europeas cubren una o varias celdas del modelo y cuáles son los contenidos más característicos de cada una de las celdas que se contemplan en el modelo. Por otra parte, está también en fase de desarrollo la elaboración de una serie de recursos didácticos y de "ayudas para la enseñanza" que tratan de agrupar en diferentes categorías (estudios de casos, material audiovisual, "role playing", simulaciones mediante ordenador, etc.) los materiales didácticos que se están utilizando en diversas universidades europeas que puedan resultar útiles en el apoyo de los contenidos contemplados en el modelo.
10.- "Vientos del Este, vientos del Oeste"
Desde hacer varios años, la ENOP apoyada por la Maison des Sciences de l’Homme ha venido estimulando la incorporación y participación de profesores de países del este de Europa en sus actividades con el fin de incrementar el conocimiento mutuo y la cooperación entre la Europa del este y del oeste. Además, ha respaldado el programa Tempus y ha lanzado un proyecto sobre bibliotecas en las que se pretende obtener fondos para realizar una donación de una colección básica de libros de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones europeos a las principales bibliotecas de Universidades del Este de Europa.
Además, la cooperación en proyectos de investigación entre científicos del este y del oeste se ha incrementado ampliamente durante el último lustro.
Por otra parte, el excelente trabajo de Roe (1995) ofrece una visión amplia y detallada de la situación y desarrollos recientes de la psicología del trabajo y de las organizaciones en Europa del este. Esta revisión ofrece primero, una visión de los desarrollos históricos de esta disciplina en los diferentes países considerados y analiza esos desarrollos en conexión con los cambios y los avatares históricos de esas sociedades. Presta especial atención a los cambios producidos en la política, la economía, las estructuras sociales y la cultura desde 1989, y a las implicaciones que éstos están teniendo para el trabajo, el empleo, las organizaciones y los propios trabajadores.
Resulta especialmente interesante constatar en la revisión de las contribuciones científicas producidas antes y después de las transformaciones iniciadas en 1989, que la Psicología del trabajo y de las organizaciones, aun con diferencias entre los diferentes países, ha experimentado un progresivo desarrollo existiendo contribuciones relevantes y aportaciones originales como por ejemplo la obra de Hacker sobre la teoría de la acción en la Universidad de Dresden. Las aportaciones realizadas en el ámbito de la psicología aplicada son relevantes en la psicología del transporte, la investigación sobre las actividades de operadores en las industrias de proceso, en el ámbito de la ergonomía y de la psicología de la ingeniería, en los temas de seguridad y salud laboral y en el estudio del error humano. También se han realizado contribuciones en la psicología de la orientación vocacional.
Tras los cambios políticos iniciados en 1989, se producen importantes transformaciones en la realidad social y en las empresas y los mercados laborales de esos países y, con ello, se transforma también la investigación sobre esas problemáticas. Se da una mayor apertura e interacción con los investigadores y profesionales de la Europa occidental, aunque al mismo tiempo, las universidades sufren una serie de recortes presupuestarios y limitaciones de recursos. Junto al mantenimiento de temas de la época anterior (ergonomía, psicología del transporte, etc.) otras áreas y problemas comienzan a emerger como el estudio de la psicología de las ocupaciones y del mercado laboral, el de la iniciativa emprendedora, el de las actividades y habilidades directivas, el de la psicología de las organizaciones y el de las funciones de personal. También se ha prestado una creciente atención a los aspectos relacionados con las transformaciones producidas al pasar de una economía planificada a una economía de mercado.
En todos estos aspectos la revisión realizada por Roe (1995) permite a este autor concluir que resulta evidente que "tanto durante la época comunista como en la posterior los psicólogos de la Europa del este han realizado muchas contribuciones valiosas en campos de investigación básica relevantes para la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones... Este trabajo no es sólo valioso por su naturaleza sistemática y empírica sino porque parte de asunciones diferentes y se centra en aspectos que frecuentemente han sido poco atendidos u olvidados en la investigación occidental" (p.315).
Como señala este autor más adelante, "los psicólogos de la Europa del este pueden sacar provecho del trabajo científico que se ha llevado a cabo en otros países, en particular en Estados Unidos y en la Europa occidental, aunque la aplicabilidad y la validez de los métodos y teorías occidentales pueda ser en ocasiones baja. Pero al mismo tiempo, hay mucho que aprender de la Europa del este por la comunidad de la psicología del trabajo y de las organizaciones internacional" (Roe, 1995, 316). Así pues, el valor añadido de la cooperación, el intercambio de información y el trabajo conjunto puede resultar beneficioso para el desarrollo de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones que afronta una nueva oportunidad para clarificar cuánto hay de universal en sus teorías y métodos y cuánto éstas están moduladas por factores culturales, nacionales e ideológicos. Los estudios sobre esta problemática pueden ser importantes, no sólo a la hora de analizar los aspectos teóricos y metodológicos de la disciplina sino también al tratar de clarificar aquellos que tienen que ver con la intervención organizacional (Peiró, 1995).
11.- Los costes de no ser Europa y los retos que ha de afrontar la profesion
El informe Cecchini en 1988 puso de manifiesto los costes que representaría para los países europeos no crear un mercado único y señaló también que el logro del mercado interior podría tener un impacto profundo sobre el conjunto de las estructuras y los logros económicos y que el potencial crecimiento no inflacionario podría aumentar significativamente los resultados obtenidos por la Comunidad. De forma análoga podríamos señalar que es necesaria la construcción europea en el ámbito de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones y que no hacerlo podría tener costes importantes para la profesión.
Las empresas de los diferentes países europeos están desarrollando cada vez más vínculos, "joint ventures" y otro tipo de cooperación con otras empresas de países europeos. Están surgiendo empresas mixtas que permitan la consecución de logros a nivel europeo. La transformación de los países del este en economías de mercado está también estimulando la actuación de empresas de países occidentales en esos países. Todos estos aspectos, y otros muchos que están ya desarrollándose, plantean a los psicólogos del trabajo y de las organizaciones una aproximación europea a los problemas con mayor frecuencia en intensidad que la que ocurría anteriormente.
Por otra parte, la libre circulación de profesionales hace que la actuación de los profesionales de unos países en otros sea cada vez más frecuente. Esto viene estimulado por el hecho de que las multinacionales implantadas en diferentes países, con frecuencia acuden para obtener los servicios a profesionales de sus países de origen, y además, las consultoras se internacionalizan cada vez más y buscan nuevos mercados en diferentes países europeos.
En estas condiciones es más necesario para los profesionales de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones mantenerse informados de los desarrollos en metodologías y estrategias de intervención que están produciendose en diversos países europeos, recibir una preparación adecuada y similar a la que reciben los profesionales de otros países con el fin de no estar en inferiores condiciones a la hora de competir en mercados cada vez más abiertos y contar con sistemas de información y documentación que permitan a los profesionales estar actualizados en los desarrollos de la investigación científica y la intervención profesional. Es importante también disponer de plataformas integradoras que estimulen la cooperación de los profesionales de diferentes países en proyectos conjuntos de intervención profesional y en el desarrollo de metodologías e intrumentos y estrategias de intervención.
Por otra parte, las propias empresas nacionales van a estar compuestas, de forma creciente, por una fuerza laboral multinacional y multicultural que va a requerir de los expertos en PT+O y en RRHH una preparación en aspectos transculturales de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.
Todos estos aspectos van a requerir unos profesionales cada vez más europeos, capaces de prestar sus servicios en diferentes países, capaces de colaborar con sus colegas de otros países europeos y capaces de mantenerse informados sobre los conocimientos expertos y las estrategias de intervención que se están desarrollando en otras partes de Europa. Para ello va a ser cada vez más necesario conocer diferentes lenguas (de hecho los profesionales jóvenes de y los estudiantes de estas disciplinas en nuestro país disponen de esos recursos lingüísticos en mayor medida que las generaciones anteriores). Si la PT+O española quiere jugar un papel significativo en el desarrollo y la integración de la europea ha de incrementar su participación en los foros internacionales, ha de estimular la publicación de sus aportaciones en otras lenguas y ha de incrementar el conocimiento de las aportaciones que se desarrollan en otros países. No hacerlo va a tener costes importantes para el desarrollo de nuestra profesión en nuestro país y para su consolidación en el marco europeo.
12.- La presencia y la participación española en Europa
Como acabamos de señalar, la libre circulación de profesionales puede afectar de manera especial al área de la psicología del trabajo y de las organizaciones de nuestro país ya que por el tipo de actividad como por sus clientes, que en parte tienen carácter multinacional, y cada vez más tendrán caracter "euronacional", es posible y factible.
Ante esta situación, y además por otras razones de proximidad geográfica y cultural, es necesario superar barreras lingüísticas y culturales en vistas a alcanzar conocimiento, presencia e interacción adecuada en cantidad y cualidad con profesionales e investigadores de otros países europeos. De hecho es una tendencia común entre psicólogos del trabajo y de las organizaciones de un buen número de países europeos desde hace algo más de una década, la toma de conciencia progresiva de la necesidad de generar una mayor interacción y conocimiento mutos y, con ello, la potenciación de la identidad europea como disciplina científica y como profesión.
Hemos descrito en los puntos anteriores un buen número de inicativas de tipo europeo: la configuración de proyectos transnacionales de investigación (I.D.E.; M.O.W., W.O.S.Y., M.O.T., etc.), la creación de la Red Europea de Profesores de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones (ENOP), la puesta en marcha de los Congresos Europeos de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, la celebración de "Summer Schools", el desarrollo de un buen número de "Workshops" europeos que han potenciado el encuentro entre profesionales y científicos sobre diversos temas específicos (Nuevas Tecnologías, Clima Organizacional, Psicología del trabajo en Organizaciones Hospitalarias, etc.), la constitución de la EAWOP y la creación de la revista The European Work and Organizational Psychologist.
Prácticamente en todas esas iniciativas ha existido presencia institucional o personal de psicólogos españoles. Los equipos de investigación de diversas Universidades españolas participan activamente en los estudios transnacionales de carácter europeo. Existe una presencia activa de varios profesores universitarios en la Red Europea de Profesores de Psicología de la Organización (ENOP) (Profesores Forteza, Peiró y Prieto). El Colegio Oficial de Psicólogos se incorporó como asociación co-organizadora de la West European Conference on Work and Organizational Psychology junto a otras cinco asociaciones europeas a partir de 1987 (Amberes) y el VI Congreso europeo se celebró en Alicante en 1993 con una importante participación española.
También ha habido presencia española entre el profesorado y el alumnado de las Summer School celebradas en Berlín y en Tilburg. Por lo que hace referencia a los "workshops" la participación ha sido significativa. En 1990 tuvo lugar uno en Valencia sobre Psicología del Trabajo en organizaciones hospitalarias con una buena representación de investigadores españoles. El Colegio Oficial de Psicólogos es uno de los miembros constituyentes de la Asociación Europea de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones y recientemente José María Peiró ha sido nombrado presidente de dicha Asociación.
La participación de un buen número de estudiantes en programas Erasmus, el Desarrollo de programas Tempus con universidades del este de Europa y el cada vez mayor estímulo del intercambio de profesores entre diferentes universidades de Europa son también aspectos que están contribuyendo al incremento de la integración de nuestros académicos, investigadores, profesionales y estudiantes en las actividades europeas.
Un hito muy importante ha sido la celebración del XXIII Congreso Internacional de Psicología Aplicada en España, bajo la presidencia de José María Prieto y la organización del Colegio Oficial de Psicólogos así como la publicación reciente en el Annual Review of Psychology de un artículo sobre Contemporary Psychology in Spain (Prieto, Fernández-Ballesteros y Carpintero, 1994) y otro sobre Work and Organisational Psychology in Spain publicado en Applied Psychology. An International Review (Peiró y Munduate, 1994).
Entendemos que se ha recorrido un camino importante aunque es necesario que se amplie esa participación. La creación de "task forces" en el marco de la EAWOP y el desarrollo de grupos bilaterales, como los que se están planificando entre Alemania y España a partir de los contactos realizados en el séptimo congreso europeo, han de ser oportunidades para que un mayor número de profesionales del Colegio se integren en ámbitos de cooperación europea. La celebración del próximo congreso en Italia es una oportunidad excelente para ampliar también las bases de esa cooperación.
En resumen, se han realizado esfuerzos importantes a nivel institucional y personal por tener una mayor presencia en los diferentes foros profesionales y académicos relacionados con nuestra disciplina a nivel europeo. Se han puesto las bases para incrementar la participación en eventos y actividades europeas de los psicólogos españoles y de su interacción con profesionales de otros países. La respuesta de estudiantes, profesores y profesionales está siendo positiva y cada vez mayor. Entendemos que ello hará posible que los psicólogos españoles en nuestra especialidad sean capaces de desempeñar su función profesional con competencia en el ámbito europeo y contribuyan a su integración.
REFERENCIAS
Baumgartem-Tramer, F. (1968). Chronologie der Entwicklung der Arbeistswissenschaft und der angewandten Psychologie. Teil I: Arbeit und Leistung, 22, 144-152.
B.P.S. (1988). The future of the Psychological sciences. Horizons and opportunities for British Psychology. British Psychological Society.
Brozek, J. y Hoskovec, J. (1986). On the earlier institutional development of applied psychology in Czechoslovakia: Work Psychology. Psychologie v Economické Praxi 21, 3, 113-126.
De Witte, K. (Ed.) (1987). The Challenge of Technological change for Work and Organisation: Tools and strategies for the Nineties. 2vols. Belgium. University of Leuven.
De Wolff, Ch. (1984a). The Psychology of Work and Organization in the Netherlands. En A.M. Koopman-Iwema y R.A. Roe (Eds): Work and Organizational Psychology. European Perspectives. Pub.of the NIP, Amsterdam, 41-56.
De Wolff, Ch. (1984b). Directory of European Scholars and Institutions in Work and Organizational Psychology. Nijmegen. Catholic University.
De Wolff, Ch. y Shimmin, S. (1981). Work Psychology in Europe: The Development of a Profession. En Ch. De Wolff, S. Shimmin, y Montmollin, (Eds.) Conflicts and Contradictions. Work Psychologists in Europe. Academic Press. London, 3-20.
De Wolff, Ch., Shimmin, S y Montmollin, M. (Eds.) (1981). Conflicts and Contradictions. Work Psychologists in Europe. Academic Press. London
Debus, G. y Schroiff, H.W. (Eds.) (1986). The Psychology of Work and Organization: Current Trends and Issues. Amsterdam. Elsevier, Science Pub. B.V.
Hakel, M.D. (1981). Challenges of diversity: An American’s view of work and Organizationall Psychology in Europe. En Ch. De Wolff, S. Shimmin, y Montmollin, (Eds.) Conflicts and Contradictions. Work Psychologists in Europe. Academic Press. London, 167-176.
Hofstede, G. y Kassem, M.S. (Eds.) (1976). European contributions to organization theory. Amsterdam, van Gorcum.
Hosking, D. y Anderson, N. (Eds.) (1992). Organizational Change and Innovation: Psychological perspectives and Practices in Europe. London, Routledge.
Horney, H.L. (1984). The psychology of wok and organization in the Federal Republic of Germany. En A.M. Koopman-Iwema y R.A. Roe (Eds): Work and Organizational Psychology. European Perspectives. Pub.of the NIP, Amsterdam, 59-68.
IDE, Int. Res. Group. (1981). Industrial Democracy in Europe. London Oxford Univ. Press.
Koopman-Iwema A. M. y Roe, R. (Eds.) (1984). Work and Organizational Psychology. European Perspectives. Pub.of the NIP, Amsterdam.
Lammers, C. y Szell, G. (Eds.) (1989). Organizational Democracy. State of the Art. International Handbook of Participation. vol. I. London Oxford Univ. Press.
Levy-Leboyer C. y Sperandio J. (1987). Traité de Psychologie du Travail. París. Presses Universitaires de France.
Lemoine, C. (Ed.). (1992). Evaluation et innovation dans les organisations. Editions EAP. Issy les Moulineaux.
MOW Int. Res Group. (1987). The Meaning of Working: A International Perspective. London. Academic Press.
Peiró, J.M. (1984). Historical perspectives of work and organizational Psychology in Spain. En H. Carpintero y J.M. Peiró (Dirs.) Psychology in its Historical Context. Monografías Revista de Historia de la Psicología, Valencia. 267-282.
Peiró, J.M. (1986). Recent developments of work and organizational psychology in Spain. En H.W. Schroiff and G. Debus (eds). The Psychology of Work and Organization. Amsterdam, North Holland. 1986, 387-394 .
Peiró, J.M. (1990a). Desarrollos previsibles en la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones en Europa durante los noventa. En J.M. Peiró: Organizaciones. Nuevas Perspectivas Psicosociológicas. Barcelona, PPU, 1990.
Peiró, J.M. (1990b). Expected Developments in work and Organizational Psychology in Europe in the Nineties. En P. J. Drenth, J.A. Sergeant and R.J. Takens Eds). European perspectives in Psychology. Chichester, Wiley, vol. 3, 21-35.
Peiró, J.M. (1995). Intervención psicosocial en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. En J.M. Peiró y J. Ramos (Dirs.): intervención Psicosocial en las Organizaciones. Barcelona, PPU. pags. 1-65.
Peiró J.M. y Cañero, J. (Coord.) (1993). Perspectivas de futuro y visión estratégica de la profesión. Papeles del Psicólogo, 57, 50-56.
Peiró, J.M. Y Munduate, L. (1994). Work and Organizational Psychology in Spain. Applied Psychology: An International Review. 1994, 43, 231-274.
Peiró, J.M. Prieto, F. Meliá, J.L. y Luque, O. (Eds.) (1995). Work and Organizational Psychology: European Contributions of the nineties. East Sussex, LEA.
Peiró, J.M. y Ramos, J. (Dirs.). Intervención psicosocial en las organizaciones. Barcelona, PPU. 1995.
Prieto, J.M., Fernández-Ballesteros R. y Carpintero, H.(1994). Contemporary Psychology in Spain . Annual Review of Psychology, 51-78.
Roe. R. (1995a). Developments in Eastern Europe and Work and Organizational Psychology. En C.L. Cooper y I.T. Robertson (eds.) International Review of Industrial and Organizational Psychology, 10, 275-349.
Roe. R. (1995b). The future of Work and Organizational Psychology in Europe. A radical pluralist persspective. Invited adress presented at the 7th European Congress on Work and Organizational Psychology. Gyor, 17-21- April
Roe, R. Coetsier, P., Levy Leboyer, C., Peiró, J.M., y Wilpert, B. (1995). The teaching of Work and Organizational Psyhcology in Spain. Towards the Development of a Reference Model. ENOP Reports Nº. 2. Maison des Sciences de l’Homme. París.
Shimmin, S. y Wallis, D. (1994). Fifty years of Occupational Psychology. British Psychological Society.
Spaltro, E. (1981). Industrial and Organizational Psychology in Italy: The situation in 1978. En Ch. De Wolff, S. Shimmin, y Montmollin, (Eds.) Conflicts and Contradictions. Work Psychologists in Europe. Academic Press. London, 69-72.
Wilpert, B. (1990). How European is work and organizational Psychology?. En P. J. Drenth, J.A. Sergeant and R.J. Takens Eds). European perspectives in Psychology. Chichester, Wiley, vol. 3, 3-21.
Wilpert, B. (1993). An experiment in international social science cooperation. A Dozen years in review. ENOP Reports Nº. 1. Maison des Sciences de l’Homme. Paris.
Wilpert, B. (1995). Organizational Behavior. Annual Review of Psychology.
WOSY Int. Res. Group. (1989). Socialización laboral del joven: Un estudio transnacional. Papeles del Psicólogo. 39/40, 32-35.
Zurriaga, R. y Sancerni, M.D. (Dirs.) (1995). Experiencias laborales en organizaciones de trabajo. Monografías de la UIPOT. Valencia. Nau Llibres.
Material adicional / Suplementary material
Figura 1. La estructura del modelo de Referencia.