INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

contenido contenido


Junio, nº 82, 2002.

VOL . Nº82

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA PSICOLOGÍA ESPAÑOLA (2º PARTE)

Editorial

PRESENTACIÓN

Juan Fernández

A fondo

LA DÉCADA 1989-1998 EN LA PSICOLOGÍA ESPAÑOLA: UN ANÁLISIS DE LAS INVESTIGACIONES EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

Emilio Sánchez* y Jesús-Nicasio García**

En este trabajo hemos identificado 67 líneas de investigación que satisfacen los criterios adoptados en esta monografía. En estas páginas se pasa revista a todas ellas, agrupándolas en cinco categorías: el desarrollo personal y social (DPS), el desarrollo cognitivo y lingüístico (DCL), los contextos del desarrollo y educación (CDE), cognición e instrucción (C&I) y dificultades en el desarrollo y aprendizaje (DDA). Cada una de estas categorías se descomponen en diferentes subcategorías conformando una estructura jerárquica de cuatro niveles diferentes que permite ordenar todas las líneas identificadas y apreciar una imagen global del área de conocimientos. En función de este primer análisis, señalamos en el apartado dedicado a las Conclusiones alguna de las regularidades que cabe obsevar: qué es lo más estudiado y qué tipo de estudios predominan y, lo que seguramente es lo más importante: qué desequilibrios son más notorios. Anticipando lo que seguramente es el núcleo de este trabajo, caben estas seis conclusiones: 1) predomina la investigación sobre los cambios educativos frente al estudio de los cambios evolutivos, 2) la educación formal respecto de la informal, 3) lo cognitivo-lingüístivo respecto de lo personal y social, 4) la aplicación del conocimiento más que la génesis de nuevo conocimiento, 5) las propuestas de nuevas prácticas educativas más que el estudio de esas mismas prácticas educativas, 6) finalmente, se aprecia una desconexión entre el estudio del cambio y las propuestas que se formulan realmente para promoverlo.

In this study, we identified 67 research trends that meet the criteria of this special issue. In the following pages, all the research trends will be reviewed, grouped into five categories: personal and social development, cognitive and linguistic development, developmental and educational contexts, cognition and instruction, and development and learning disabilities. A general overview of the area is obtained by dividing each category into subcategories, thus arranging the identified research trends in a four-level hierarchical structure. Taking into account this analysis, in our Conclusions section, we note the regularities with regard to the issues that have been studied the most, the predominant type of works, and, more important, the most noteworthy imbalances. We reached six conclusions: (1) Research on educational changes predominates over the study of developmental changes; (2) the study of formal education is predominant over informal education; (3) cognitive-linguistic aspects predominate over personal and social aspects; (4) application of knowledge predominates over the generation of new knowledge; (5) new educational-practice proposals predominate over the study of these educational practices; and (6) the study of change is not related to the proposals that promote change.

En este trabajo hemos identificado 67 líneas de investigación que satisfacen los criterios adoptados en esta monografía. En estas páginas se pasa revista a todas ellas, agrupándolas en cinco categorías: el desarrollo personal y social (DPS), el desarrollo cognitivo y lingüístico (DCL), los contextos del desarrollo y educación (CDE), cognición e instrucción (C&I) y dificultades en el desarrollo y aprendizaje (DDA). Cada una de estas categorías se descomponen en diferentes subcategorías conformando una estructura jerárquica de cuatro niveles diferentes que permite ordenar todas las líneas identificadas y apreciar una imagen global del área de conocimientos. En función de este primer análisis, señalamos en el apartado dedicado a las Conclusiones alguna de las regularidades que cabe obsevar: qué es lo más estudiado y qué tipo de estudios predominan y, lo que seguramente es lo más importante: qué desequilibrios son más notorios. Anticipando lo que seguramente es el núcleo de este trabajo, caben estas seis conclusiones: 1) predomina la investigación sobre los cambios educativos frente al estudio de los cambios evolutivos, 2) la educación formal respecto de la informal, 3) lo cognitivo-lingüístivo respecto de lo personal y social, 4) la aplicación del conocimiento más que la génesis de nuevo conocimiento, 5) las propuestas de nuevas prácticas educativas más que el estudio de esas mismas prácticas educativas, 6) finalmente, se aprecia una desconexión entre el estudio del cambio y las propuestas que se formulan realmente para promoverlo.

In this study, we identified 67 research trends that meet the criteria of this special issue. In the following pages, all the research trends will be reviewed, grouped into five categories: personal and social development, cognitive and linguistic development, developmental and educational contexts, cognition and instruction, and development and learning disabilities. A general overview of the area is obtained by dividing each category into subcategories, thus arranging the identified research trends in a four-level hierarchical structure. Taking into account this analysis, in our Conclusions section, we note the regularities with regard to the issues that have been studied the most, the predominant type of works, and, more important, the most noteworthy imbalances. We reached six conclusions: (1) Research on educational changes predominates over the study of developmental changes; (2) the study of formal education is predominant over informal education; (3) cognitive-linguistic aspects predominate over personal and social aspects; (4) application of knowledge predominates over the generation of new knowledge; (5) new educational-practice proposals predominate over the study of these educational practices; and (6) the study of change is not related to the proposals that promote change.


LA DÉCADA 1989-1998 EN LA PSICOLOGÍA ESPAÑOLA: UN ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL

Amalio Blanco y Luis De la Corte

Este trabajo realiza una exploración pormenorizada de la producción de investigación y teoría sobre psicología social en el contexto español. Las áreas fundamentales de investigación son: psicología del trabajo y las organizaciones, psicología social de la salud, psicología comunitaria y de los servicios sociales, investigación en medio ambiente, psicología jurídica y política, teoría y metateoría psicosocial, psicología social del lenguaje, investigación sobre emoción, procesos grupales e identidad social. Como conclusiones cabe destacar la importancia creciente de la psicología social en el entorno de la psicología española, la vinculación con problemas sociales específicos del contexto nacional y la paradójica escasa originalidad de las perspectivas teóricas y de investigación pujantes, fuertemente influidas por los patrones de la psicología social anglosajona.

In this study, a detailed exploration is carried out of the production of research and theory in social psychology in the Spanish context. The main research areas are: Work and organizational psychology, social health psychology, community and social services psychology, environmental research, judicial and political psychology, psycosocial theory and meta-theory, social psychology of language, research on emotion, group processes and social identity. The growing importance of social psychology within the framework of Spanish psychology is emphasized, and the relation with specific social problems from the national context, and the paradoxically scarce originality of the theoretical perspectives and the leading research, strongly influenced by Anglo Saxon social psychology, is commented upon.

Este trabajo realiza una exploración pormenorizada de la producción de investigación y teoría sobre psicología social en el contexto español. Las áreas fundamentales de investigación son: psicología del trabajo y las organizaciones, psicología social de la salud, psicología comunitaria y de los servicios sociales, investigación en medio ambiente, psicología jurídica y política, teoría y metateoría psicosocial, psicología social del lenguaje, investigación sobre emoción, procesos grupales e identidad social. Como conclusiones cabe destacar la importancia creciente de la psicología social en el entorno de la psicología española, la vinculación con problemas sociales específicos del contexto nacional y la paradójica escasa originalidad de las perspectivas teóricas y de investigación pujantes, fuertemente influidas por los patrones de la psicología social anglosajona.

In this study, a detailed exploration is carried out of the production of research and theory in social psychology in the Spanish context. The main research areas are: Work and organizational psychology, social health psychology, community and social services psychology, environmental research, judicial and political psychology, psycosocial theory and meta-theory, social psychology of language, research on emotion, group processes and social identity. The growing importance of social psychology within the framework of Spanish psychology is emphasized, and the relation with specific social problems from the national context, and the paradoxically scarce originality of the theoretical perspectives and the leading research, strongly influenced by Anglo Saxon social psychology, is commented upon.


LA DÉCADA 1989-1998: EN LA PSICOLOGÍA ESPAÑOLA UN ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN EN PSICOBIOLOGÍA

Pilar Herreros de Tejada y Carmen Muñoz Tedó

En este estudio se analiza la investigación publicada en la década 1989-1998 por los profesores numerarios españoles del área de la psicobiología. La búsqueda en las bases de datos y correspondencia directa con los 110 profesores dió como resultado una lista de 904 artículos publicados de psicobiología. La clasificación y análisis de estos artículos llevó a la definición de al menos 69 líneas de investigación diferentes. Se agrupan los temas en varias áreas de investigación: aprendizaje y memoria; desarrollo y plasticidad neural; emoción y estrés; etología; neuropsicología; procesamiento sensorial; y psicofarmacología. La proyección internacional de esta investigación, publicada en revistas de alto índice de impacto, y el número creciente de artículos son dos características importantes.

In this paper, we present an analysis of the research published during the 1989-1998 decade by tenured Spanish faculty members from the area of psychobiology. Database search and direct correspondence with the 110 faculty members rendered a list of 904 psychobiological papers. Classification and analysis of these papers led to the definition of at least 69 different research trends. Topics are grouped into several specific research areas: Learning and Memory; Development and Neural Plasticity; Emotion and Stress; Ethology; Neuropsychology; Sensory Processing; and Psychopharmacology. The international dissemination of this research, published in journals of high impact index, and the increasing number of papers are two noteworthy features.

En este estudio se analiza la investigación publicada en la década 1989-1998 por los profesores numerarios españoles del área de la psicobiología. La búsqueda en las bases de datos y correspondencia directa con los 110 profesores dió como resultado una lista de 904 artículos publicados de psicobiología. La clasificación y análisis de estos artículos llevó a la definición de al menos 69 líneas de investigación diferentes. Se agrupan los temas en varias áreas de investigación: aprendizaje y memoria; desarrollo y plasticidad neural; emoción y estrés; etología; neuropsicología; procesamiento sensorial; y psicofarmacología. La proyección internacional de esta investigación, publicada en revistas de alto índice de impacto, y el número creciente de artículos son dos características importantes.

In this paper, we present an analysis of the research published during the 1989-1998 decade by tenured Spanish faculty members from the area of psychobiology. Database search and direct correspondence with the 110 faculty members rendered a list of 904 psychobiological papers. Classification and analysis of these papers led to the definition of at least 69 different research trends. Topics are grouped into several specific research areas: Learning and Memory; Development and Neural Plasticity; Emotion and Stress; Ethology; Neuropsychology; Sensory Processing; and Psychopharmacology. The international dissemination of this research, published in journals of high impact index, and the increasing number of papers are two noteworthy features.


LA DÉCADA 1989-1998 EN LA PSICOLOGÍA ESPAÑOLA: ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL EN ESPAÑA

Francisco Santolaya Ochando, Manuel Berdullas Temes y José Ramón Fernández Hermida

En este trabajo se pretende dar una visión de la evolución y la situación actual de la Psicología profesional española. Desde un punto de vista histórico, la profesión de psicólogo en España ha tenido un importante desarrollo cualitativo y cuantitativo desde los años 70. Las bases sobre las que se ha apoyado dicho desarrollo son múltiples y de diverso carácter, aunque en este trabajo se resaltan dos: la implantación del título de Licenciado en Psicología y el desarrollo de una identidad profesional a través de la influencia que ejerce una organización como el Colegio Oficial de Psicólogos (COP). La descripción de la situación actual se lleva a cabo mediante el análisis de los resultados de los 6.765 colegiados que respondieron a la encuesta que el COP envió a la totalidad de sus casi 28.000 miembros. Dichos resultados, con carácter general, dibujan una profesión de composición mayoritariamente femenina, aún joven (36 años de media) con una dedicación preferente al campo clínico, de orientación teórica predominantemente conductual, localizada fundamentalmente en áreas urbanas y con un ejercicio mayoritariamente privado. Posteriormente, y de forma pormenorizada, se analizan las principales especialidades profesionales de la Psicología que se ejercen actualmente en nuestro país, atendiendo a los siguientes criterios: tipo de centro en el que se ejerce, ámbitos de intervención y formación necesaria para el ejercicio profesional. Por último, se apuntan algunas reflexiones finales sobre la defensa del espacio profesional, proponiendo la estrategia de la formación y la acreditación como mejor forma de afrontar los problemas del creciente intrusismo profesional.

In this paper, an overview of the evolution and current situation of professional psychology in Spain is offered. From a historical viewpoint, since the seventies, the profession of psychologist in Spain has advanced significantly in both quality and quantity. There are many different reasons for this development, although in this paper, we highlight two: the introduction of the Psychology Degree and the development of a professional identity due to the influence of an organization such as the "Colegio Oficial de Psicólogos" [COP - Official College of Psychologists, also denominated The Spanish Psychological Association]. Our description of the current situation is based on the analysis of the results of 6,765 surveys out of the approximately 28,000 that were sent to members of the professional College. In general, these results reveal a profession predominantly practiced by young women (mean age 36 years), working preferably in the clinical area, whose theoretical orientation is mainly behavioral, located for the most part in urban areas, and chiefly working in private practice. The main current professional psychology fields in our country will be analyzed in detail, according to the following criteria: type of center where the professional works, intervention areas, and training required for professional practice. Some final reflections about the defense of our profession are commented upon, proposing training and accreditation strategies as the best way to face increasing problems about the entry of unqualified people into the profession.

En este trabajo se pretende dar una visión de la evolución y la situación actual de la Psicología profesional española. Desde un punto de vista histórico, la profesión de psicólogo en España ha tenido un importante desarrollo cualitativo y cuantitativo desde los años 70. Las bases sobre las que se ha apoyado dicho desarrollo son múltiples y de diverso carácter, aunque en este trabajo se resaltan dos: la implantación del título de Licenciado en Psicología y el desarrollo de una identidad profesional a través de la influencia que ejerce una organización como el Colegio Oficial de Psicólogos (COP). La descripción de la situación actual se lleva a cabo mediante el análisis de los resultados de los 6.765 colegiados que respondieron a la encuesta que el COP envió a la totalidad de sus casi 28.000 miembros. Dichos resultados, con carácter general, dibujan una profesión de composición mayoritariamente femenina, aún joven (36 años de media) con una dedicación preferente al campo clínico, de orientación teórica predominantemente conductual, localizada fundamentalmente en áreas urbanas y con un ejercicio mayoritariamente privado. Posteriormente, y de forma pormenorizada, se analizan las principales especialidades profesionales de la Psicología que se ejercen actualmente en nuestro país, atendiendo a los siguientes criterios: tipo de centro en el que se ejerce, ámbitos de intervención y formación necesaria para el ejercicio profesional. Por último, se apuntan algunas reflexiones finales sobre la defensa del espacio profesional, proponiendo la estrategia de la formación y la acreditación como mejor forma de afrontar los problemas del creciente intrusismo profesional.

In this paper, an overview of the evolution and current situation of professional psychology in Spain is offered. From a historical viewpoint, since the seventies, the profession of psychologist in Spain has advanced significantly in both quality and quantity. There are many different reasons for this development, although in this paper, we highlight two: the introduction of the Psychology Degree and the development of a professional identity due to the influence of an organization such as the "Colegio Oficial de Psicólogos" [COP - Official College of Psychologists, also denominated The Spanish Psychological Association]. Our description of the current situation is based on the analysis of the results of 6,765 surveys out of the approximately 28,000 that were sent to members of the professional College. In general, these results reveal a profession predominantly practiced by young women (mean age 36 years), working preferably in the clinical area, whose theoretical orientation is mainly behavioral, located for the most part in urban areas, and chiefly working in private practice. The main current professional psychology fields in our country will be analyzed in detail, according to the following criteria: type of center where the professional works, intervention areas, and training required for professional practice. Some final reflections about the defense of our profession are commented upon, proposing training and accreditation strategies as the best way to face increasing problems about the entry of unqualified people into the profession.


Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es